33% de las víctimas de la trata de personas son niñas, niños y adolescentes.

0

“No, debemos cerrar los ojos o darle la espalda a esta forma de esclavitud que no distingue género, edad o nacionalidad. Protejamos a nuestra nueva generación” Manos Unidas.

Baja California, Julio 2025.- En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, el 30 de julio, es importante levantar la voz y decir que ninguna persona está en venta, que nadie debe ser esclavizado, obligado a trabajos forzados o ser explotado físicamente, psicológicamente, económicamente o sexualmente. La trata de personas es el comercio de seres humanos, donde se degrada el valor de las personas, compra venta de personas, explotación, comercializar., entre otros. Es un gran flagelo.

La trata de personas, se deriva de situaciones diversas e inicia con la esclavitud clásica, de los afrodescientes, porque eran personas que consideraban de bajo valor. Y en la actualidad El 33% de las víctimas de la trata de personas son niñas, niños y adolescentes.

Por ello, el compromiso es fuerte de la Fundación Manos Unidas por Rosarito y Unidos por la prevención en BC, en coordinación con las Fuerzas Armadas de México, que la integran la Secretaría de Marina Defensa, Ejército Mexicano, Fuerza Aérea Mexicana y Guardia Nacional, realizan constantemente, Seminarios, Conferencias, Pláticas, actividades deportivas, culturales y cine, proximidad social, módulos informativos, cultura a la legalidad y cultura a la denuncia, con la finalidad de dar a conocer las causas, riesgos, consecuencias. Para prevenir la trata de personas y además proporcionar las herramientas, para evitar que los niños, niñas, y adolescentes sean víctimas de este delito.

Recomiendan, estar alerta de las señales, de la existencia del delito de trata de personas:

Cuando exista generación de violencia física, psicológica, sexual, retención de documentos, identificaciones, dinero, la privación de la libertad, secuestro, engaño de deuda, también inducir a la víctima a la codependencia del alcohol y drogas. Trastornar a la persona psicológicamente y espiritualmente.

Venden a sus víctimas a otros delincuentes que operan por su cuenta o son parte de alguna red criminal que obtiene ganancias millonarias con la venta y explotación de seres humanos.

En 2016, la ONU estimó esas ganancias entre 32 mil y 36 mil millones de dólares anuales. Por su parte, la Organización Internacional para el Trabajo (OIT) estimó que 40.3 millones de personas fueron víctimas de este delito.

“No debemos cerrar los ojos o darle la espalda a esta forma de esclavitud que no distingue género, edad o nacionalidad. La trata de personas es una realidad alarmante que impacta a hombres, mujeres y niños de cualquier parte del mundo, principalmente a los más vulnerables”. LMY

Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a nivel mundial:

  • Una de cada tres víctimas de este delito son niñas, niños y adolescentes (NNA).
  • Las víctimas de este grupo de edad tienen 2 veces más probabilidad de sufrir violencia extrema que las personas adultas.
  • Niñas, niños y adolescentes, migrantes y refugiados no acompañados pueden ser objetivos principales para los tratantes.
  • Los niños, en su mayoría, son reclutados para actividades delictivas, mientras que las niñas enfrentan un mayor riesgo de sufrir explotación sexual.

Estadísticas globales revelan diferencias en la forma en que los adultos y los NNA son reclutados: más del 40% de niñas, niños y adolescentes fueron enganchados por un miembro de la familia o un pariente, en comparación con el 9% de las personas adultas, según datos de la Plataforma de Colaboración de Datos contra la Trata de Personas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Las modalidades de explotación también varían, estando NNA particularmente expuestos a la mendicidad, matrimonios forzosos, explotación sexual y su utilización en actividades delictivas.

Específicamente se ha identificado el reclutamiento de NNAs para funciones de “halconeo”, tráfico de drogas, tráfico ilícito de migrantes, turismo sexual, mendicidad forzada, esclavitud de trabajo, tráfico de órganos, entre otros delitos.

Según datos de organizaciones de la sociedad civil, entre 140 mil y 250 mil NNA en México estaban en riesgo de ser reclutados en 2021*.

En 2023, se identificó que el 6% del total de NNA en situación de movilidad en México no estaban acompañados, lo que equivale a 6 mil 732 de 113 mil 542 NNA migrantes en situación irregular.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de 2020 a 2024 se tienen registradas 958 carpetas de investigación por trata de personas en NNA en México, de las cuales 740 correspondían niñas y adolescentes y 218 a niños y adolescentes.

Presidenta de la Fundación Manos Unidas por Rosarito AC, Lorena Meléndez, recomienda estar alerta a las señales, para evitar ser víctima de la trata de personas:

Prevenir este delito es responsabilidad de todos. Es importante mantener comunicación con la familia, cuidarse de extraños, verificar los anuncios de trabajo y estar informado, ventas por internet, casas, terrenos, autos, productos. Estar comunicado con un familiar en las salidas en transporte público, plataformas, vuelos, etc. Establecer una contraseña familiar y de amigos. Instalar las aplicaciones de 911 y 089 a su teléfono celular. Verificar las ofertas de trabajo maliciosas. Mantener los candados y contraseñas de redes sociales en modo privado.

Recordó, que el delito de la trata de personas, se vulnera primeramente la dignidad humana, libertad, libre desarrollo de la personalidad, truncar el proyecto de vida y la misma vida.
También invita a utilizar las medidas de prevención y de denuncia:

Números de emergencia 911, Denuncia anónima 089, 088 Guardia Nacional. Acercarse a las instalaciones de las FGE, de las Entidades Federativas y FGR, Fuerzas Armadas de México, Secretaría de Marina, Ejército Mexicano, Fuerza Aérea Mexicana, Defensa y Guardia Nacional.

CPMI Lorena Meléndez Yáñez
Presidenta
Fundación Manos Unidas por Rosarito AC
Unidos por la Prevención en BC
Tel. (661) 114-5483
email: difusion.manosunidasbc2025@gmail.com

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.